PREVENIR ES CURAR! NO MAS CONTAGIOS

Infecciones contagiosas niñso escolares

VERDADES  SOBRE....

- abril 4, 2012

MOLUSCO CONTAGIOSO
El molusco contagioso es una infección cutánea muy frecuente en niños en edad escolar producida por un virus. Este molusco se está convirtiendo en una verdadera epidemia de nuestros días infectando las células de la epidermis y ocasionalmente de las mucosas, aunque no es capaz de penetrar más allá de la piel. Se propaga de persona a persona a través del contacto directo, a través de toallas e infecciones en el propio paciente.
Como ya hemos dicho, la mayor parte de las infecciones de molusco contagioso se dan en niños en edad escolar; y hay medios que son propicios para su contagio. Por ejemplo, su propagación es mayor en las piscinas climatizadas, debido a sus condiciones de humedad y temperatura. Por ello, los momentos de la clase de natación son los ideales para el contagio a través del contacto persona a persona, y –por lo tanto- debéis estar alerta.
Este contagio siempre se da en la vía persona-persona, ya que el virus del molusco es un parásito obligado, es decir, no puede sobrevivir fuera de las células de la epidermis; y por ello, no habita en el agua de las piscinas, ni en sus paredes o suelos. En muchos colegios, los niños con moluscos son apartados temporalmente, hasta su curación, de las clases de natación.
En lo que a los adultos se refiere, el molusco contagioso es habitualmente una enfermedad de transmisión sexual.
¿Cómo identificar el molusco contagioso?
Es realmente sencillo reconocer el molusco contagioso, podéis identificarlo en forma de pequeños granitos que no son dolorosos y tampoco pican. Cada lesión individual es una pequeña pápula esférica de color y forma parecidos a una perla. El número de lesiones puede variar de una a miles, y el tamaño de 1 ó 2 milímetros a incluso 0,5 ó 1 cm.
Los niños atópicos son mucho más propensos a ser infectados por el molusco contagioso, y además es mucho más extenso y resistente en pacientes con inmunodepresión. En los niños atópicos, es frecuente que el propio molusco induzca un área de eczema rodeando cada lesión individual de molusco. El rascado y el propio eczema ayudan a la diseminación del molusco.
Este molusco es una infección banal, que apenas origina patología severa; ocasionalmente las lesiones de molusco contagioso se pueden infectar por bacterias, originando una supuración. Sin embargo, las lesiones son visibles y por su carácter contagioso pueden hacer que el paciente deba modificar sus hábitos diarios.
La curación del molusco
El molusco contagioso es una infección autolimitada, es decir, que desaparece por sí misma pasado un periodo variable entre pocos meses y varios años. El sistema inmunológico acaba por producir un rechazo del virus, dejando inmunidad duradera. Por esta tendencia natural a la desaparición, algunos autores no recomiendan que se haga ningún tratamiento. Sin embargo, las lesiones pueden persistir muchos meses y extenderse, y originar una epidemia de molusco contagioso en los niños del entorno del paciente.
Para el tratamiento del molusco contagioso hay varios métodos. El más eficaz y satisfactorio es la eliminación de cada lesión mediante un curetaje que se basa en el raspado superficial del molusco con una cucharilla. Esta intervención puede ser un poco dolorosa, por lo que en niños pequeños se aconseja realizarla tras la aplicación de una crema anestésica. Otros métodos aceptados son la destrucción con nitrógeno líquido (crioterapia), o la aplicación de productos tópicos destructivos, como hidróxido potásico o ácido salicílico con ácido láctico en pincelaciones. En determinadas localizaciones, como la cara, axilas, párpados y zona genital, ¡ojo! el tratamiento debe ser juiciosamente elegido, intentando eliminar correctamente todas las lesiones de molusco contagioso con la mínima morbilidad para el niño.
Así que es necesario estar pendiente de los más pequeños en esos momentos de posible contagio y extremar las precauciones en situaciones delicadas como las clases de natación. Espero que esta información os haya servido de ayuda. ¡Suerte!

LOS PAPILOMAS


Los papilomas no son más que verrugas producidas por un virus (el papilomavirus humano), de los que se conocen hasta 70 tipos. Se dan por todo el cuerpo y son de varios tipos, siendo los más frecuentes los palmares y plantares.

Curiosidades:
Es curioso observar como pasan cientos de niños todas las semanas por los vestuarios y zonas de piscinas, y confirmar que solo unos pocos son receptivos al contagio de papilomas. A veces año tras año son los mismos los que los contraen, mientras, otros niños desprovistos de chanclas o calcetines especiales nunca en sus muchos años de colegio contraerán papilomas.
Esto es debido a que independientemente del virus, existe una predisposición a contagiarse directamente relacionada con nuestro sistema inmunológico, cuanto más débil, más posibilidades de contagiarse. De la misma manera que hay niños que nunca o casi nunca se resfrían y otros que tienen más predisposición.
¿Como se contraen las Verrugas plantares o papilomas?
Es facil contraer papilomas al caminar descalzo en lugares donde pisan gran cantidad de personas. Existen más factores de riesgo en comunidades cerradas como cuarteles, internados, escuelas, clubes deportivos, colegios…
Se puede contraer tambien por contacto directo, aunque este caso es más improbable.
El uso de una misma toalla puede provocar el contagio de un niño a otro.
Su mayor incidencia se da de 5 a 20 años, y a partir de aquí baja la casuística.


¿CÓMO SE CONTRAEN LAS VERRUGAS?
 
Existen factores favorecedores como:

Microtraumatismos, por eso las verrugas en las manos de las personas que tienen la costumbre de comerse las uñas son más propensas.

La hiperhidrosis (excesiva sudoración), la humedad dilata los poros de la piel y hace más facil la penetración del virus a través de la piel. Piscinas, playas, duchas, vestuarios, son los responsables de muchos contagios. El periodo de incubación va desde 4 semanas a 20 meses

Hiperpresión en las cabezas metatarsianas y en los talones.
Las verrugas se pueden contagiar a otras personas y a nosotros mismos en diferentes partes del cuerpo de la verruga de origen. Se puede infectar por contagio directo y suele haber personas con mayor predisposición que otras al virus, normalmente las que tienen el sistema inmunológico débil.
Las verrugas se pueden contagiar indirectamente de una persona a otra y suelen pasar varios meses para que la verruga se manifieste, por lo que es conveniente como prevención usar chanclas en las piscinas concurridas.
TIPOS DE BERRUGAS PLANTARES O PAPILOMAS.

Para saber mas pincha el LINK...TIPOS BERRUGAS PLANTARES


 








CONSEJOS:
Es recomendable usar siempre chanclas o calcetines de latex o neopreno en las piscinas numerosas, sobre todo si uno es propenso al contagio.
Una vez contagiado se recomienda un calzado más cómodo para reducir la presión sobre la verruga, o que transpire mejor y no favorezca la sudoración que hace que las verrugas se contagien de una a otra zona de la piel.
- Se debe ser constante en el tratamiento y no desfallecer.
- Es recomendable usar una toalla para uso individual para no contagiar al resto de la familia y secarse la zona afectada después de secarse todo el cuerpo, ya que si no se pueden contagiar otras partes del cuerpo, o incluso podemos optar por tener una pequeña toalla solo para esa zona.
- Echar un poco de legia en la bañera después de la ducha para no contagiar a los otros miembros de la familia.
- Tratar la hidrosis (sudoración), ya que esta favorece que el virus atraviese la piel y disminuye la eficacia del tratamiento.

RECHAZA LAS FALSAS CREENCIAS
aL MENOR SIGNO DE ALERTA, AVISA!!!!!

Entradas populares de este blog

COACHING HAPPY_ HEALTHY_ TMV: PROGRAMAS . INSCRIPCIÓN. RESERVAS.** Nueva TARJETA REGALO

LOS 7 PORTALES ENERGÉTICOS DEL PLANETA. Qué es un portal energético?

FELICIDAD Y GESTION EMOCIONAL. PILARES DEL BIENESTAR: el sentido vital