ALGUNAS IDEAS PARA ELEGIR EL DEPORTE EN LA ADOLESCENCIA...


Ideas para elegir el deporte adecuado en la adolescencia

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
  • Preferencias del adolescente, las cuales tendrán que ser acordes a sus cualidades y a su constitución corporal.
  • El deporte elegido no debe suponer sacrificios ni sufrimientos.
  • El ejercicio físico debe favorecer el desarrollo integral del joven. Si éste se decanta por un deporte especializado (por ejemplo, tenis), hay que complementarlo con otras actividades que compensen los desequilibrios que puedan ocasionarle, siendo la natación un complemento ideal a cualquier deporte.
  • Se deben evitar deportes que puedan suponer un riesgo para el adecuado crecimiento y desarrollo de los huesos. 
  • Es fundamental a cualquier edad y para cualquier deporte  la realización de estiramientos al final de cada sesión.

Clasificación de deportes en función del riesgo

En esta clasificación la palabra “riesgo” se utiliza sólo desde el punto de vista del crecimiento y desarrollo del cuerpo.
  • Deportes beneficiosos (sin riesgo): balonmano, baloncesto, natación, patinaje, ciclismo, etcétera.
  • Deportes con poco riesgo: tenis, judo, esgrima, danza clásica, esquí, equitación, squash...
  • Deportes con riesgo: salto de trampolín y palanca, halterofilia, esquí náutico, rugby y similares.

Deportes más practicados por adolescentes

  • Atletismo: conlleva un ejercicio físico bastante completo, porque se unen la carrera, el salto y los lanzamientos. Su inicio suele estar indicado a partir de los 10 años de edad.
  • Balonmano y baloncesto: deporte muy recomendado y entretenido, suele empezarse como un juego sobre los 7–8 años de edad. Cuando se quiere alcanzar un nivel más elevado, se realiza un entrenamiento más regular a partir de los 12 años.
  • Ciclismo: el entrenamiento de este deporte no tiene que ser fuerte hasta que el cuerpo no esté completamente desarrollado (no antes de los 18 años).
  • Judo: se puede competir cuando el cuerpo esté totalmente desarrollado. Antes se debería tomar como un juego.
  • Esquí: en edades tempranas, deberá tener carácter de entretenimiento y diversión. Cuando el cuerpo se desarrolle completamente podrá empezarse un entrenamiento más serio.
  • Tenis: este ejercicio necesita un complemento, ya que es un deporte asimétrico, en el que se desarrolla mucho más la musculatura de una mitad del cuerpo que la otra. Si se desea un entrenamiento a nivel de competición, a partir de los 12 años habría que entrenar una hora al día.
  • Fútbol: se debe tomar como un juego siempre antes de los 11 años. Se pueden hacer competiciones infantiles a partir de los 12, con una duración de partido corta, acorde a su edad, un campo de dimensiones más pequeñas y un balón especial. A partir de los 15 años se podría competir de una manera más real.
  • Natación: no debe realizarse un entrenamiento fuerte e intenso hasta que el niño no tenga el cuerpo totalmente desarrollado.
     

Entradas populares de este blog

COACHING HAPPY_ HEALTHY_ TMV: PROGRAMAS . INSCRIPCIÓN. RESERVAS.** Nueva TARJETA REGALO

LOS 7 PORTALES ENERGÉTICOS DEL PLANETA. Qué es un portal energético?

FELICIDAD Y GESTION EMOCIONAL. PILARES DEL BIENESTAR: el sentido vital