MÉTODO KAIZEN
MÉTODO KAIZEN
Recientemente leí en una revista sobre este método y me pareció muy interesante para la vida diaria, así que con el nuevo curso nuevas metas, proyectos y porqué no... aventuras!!
Kaizen no es una metodología ni una herramienta, sino que podría encuadrarse en el ámbito de las buenas prácticas o la filosofía. Su enfoque se incorpora a muchos métodos de mejora de procesos diferentes, como el de Gestión de Calidad Total o el Lean (gestión ajustada). El método Kaizen apunta a mejoras en la productividad, la eficacia, la seguridad y la reducción de residuos. Pero sus beneficios se extienden mucho más allá.
Una de las características más notables del método Kaizen es que los grandes resultados provienen de muchos pequeños cambios acumulados en el tiempo. Sin embargo, esto no significa lo mismo que una secuencia de pequeños cambios. La errónea interpretación de la forma de aplicar Kaizen puede mermar sus beneficios ya que, esta filosofía aboga por la participación de todos y la involucración comprometida de cada individuo orientada a una mejora.
En otras palabras, si bien la mayoría de los cambios pueden no resultar ser de grandes dimensiones, su impacto sí es susceptible de impulsar repercusiones significativas, en especial cuando se orienta a transformaciones dirigidas por la alta dirección de proyectos y cuando se aplican sus preceptos por parte de equipos multi-funcionales.
En la práctica, el método Kaizen funciona de la siguiente forma:
- Establecimiento de metas claras y realistas, bien documentadas.
- Revisión del estado actual de la situación y desarrollo de un plan de optimización.
- Implementación de mejoras.
- Revisión y aplicación de las correcciones necesarias.
- Elaboración de un informe de resultados y determinar los elementos de seguimiento.
A este tipo de ciclo se le conoce normalmente como PDCA (Plan, Do, Check y Act: planificar, hacer, comprobar y actuar). Desde el desarrollo de una hipótesis, se aplica un experimento de ejecución, cuyos resultados son evaluados para ganar en alineación y, tras los ajustes necesarios, se inicia un nuevo ciclo. Por eso se conoce al método Kaizen como la práctica de la mejora continua.
Ref:
http://www.obs-edu.com/es/blog-project-management/temas-actuales-de-project-management/metodo-kaizen-aplicacion-y-beneficios)